El Consejero nos enseña a sortear las tendencias idolátricas: nos es nada fácil resistir las seducciones de realidades que nos lo prometen todo (dinero, poder, sexo). Jesús fue ese maravilloso Consejero. Lo anuncio el profeta Isaías (9,6). Y cuando Él nos dejó nos prometió no dejarnos huérfanos. El Espíritu Santo nos sería enviado, nos recordaría todo lo de Jesús y nos llevaría a la verdad completa. El Espíritu de Jesús es ahora nuestro “maravilloso Consejero”. Quien se entrega a Él descubre cómo el Espíritu vuelve contemporáneos y personalizados los consejos de Jesús. De esto trato en este video de media hora. (Haz click en el video, abajo derecha, en el rectángulo y marca subtítulos: podrás seguir el texto en español)
Todos queremos estar con el “rey”. Sabemos cuánto anhelan los jóvenes, las jóvenes, estar junto a su ídolo musical, o deportivo, cuánto deseamos encontrarnos con nuestro líder político o religioso… Todos queremos estar en presencia del “rey”. El hambre de padre se transmuta en hambre de rey. Eso responde a nuestro mundo mitológico. Teresa de Jesús entendió la vida espiritual como deseo y dinamismo que lleva hacia la estancia más secreta del Rey.La festividad de Cristo Rey nos hace entrar en el simbolismo de los grandes mitos. Por eso, el reino de Jesús no es “de este mundo”, no es de esta apariencia que pasa. Lo importante es descubrirlo como aquel que algún día restituirá el reino al Padre.
Hablamos frecuentemente de “los votos” como característica de la Vida Consagrada y de la “boda” -que procede de la palabra latina “vota” o “votos- como característica de la Vida Matrimonial. ¡Pocas son nuestras referencias a”los Consejos evangélicos”. El concilio Vaticano II, sin embargo, nos los propuso “a todos” los fieles cristianos cuando decía que “la santidad en la Iglesia se fomenta de manera especial con los múltiples consejos que el Señor propone en el Evangelio a sus discípulos para que los practiquen” (LG, 42). La santidad consiste en vivir en Alianza con Aquel cuyo nombre es “Santo”. Sobre este tema trata la conferencia que ahora propongo:
Conferencia 1: Semana de VR on line en la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos (CER)
Podíamos denominar este domingo 32 -día 8 de noviembre de 2020- como el “día de la Sabiduría”. Hay que rescatar esta palabra. Hay personas que tienen muchos conocimientos, pero no son “sabias”. Hay personas que pronuncian discursos y nos admiran con multitud de datos, pero no son sabias. El don de la sabiduría nos es muy necesario. La sabiduría es concedido, por ejemplo, al joven profeta Jeremías, al joven profeta Daniel, al joven Jesús -que “crecía en sabiduría” y a quien san Pablo definió como “sabiduría de Dios”. La madre de Jesús es aclamada como “sede de la Sabiduría”. Y ¿qué es la Sabiduría? En este domingo se nos ofrecen tres breves enseñanzas: la del Sabio del Antiguo Testamento, la de Pablo en el Nuevo Testamento y la de Jesús en su parábola de las vírgenes “sabias”, prudentes.
“Vida Religiosa” ¡cumpleaños feliz! Hace un año y unos meses la revista “Vida Religiosa” cumplía 75 años, edad de jubilación. Sin embargo, mostró el don de su renacer con la celebración de un Simposio, que superó todas las expectativas, y que se ha mantenido vivo el interés en las redes. Tuve la oportunidad y gracia de participar en él y expresar condensadamente en 35 minutos cómo intuyo el “porvenir” de la vida consagrada. Nadie imaginaba entonces la sorpresa de una “pandemia” que nos iba un año después a paralizar… hasta hoy. Mi pregunta no era por el “futuro” de la vida consagrada -como algo previsible-, sino por el “misterioso porvenir” a través de las corrientes del Espíritu, no por el “qué hacer”, ni el “cómo” hacerlo,, sino “porqué” es necesrio entrar en una nueva etapa del seguimiento de Jesús -nuestro Contemporáneo- cuando todos nuestros planes tienen que cambiar. Aquí recojo mi intervención de aquel día 2 de marzo de 2019 en el video que entonces se realizó del evento.
EL PORVENIR SOÑADO: en línea con las corrientes del Espíritu – Seguir a Jesús en un cambio de época (Esquema de la Conferencia)
Capaz de re-encantar y re-enamorar a las nuevas generaciones
Que da razón de su esperanza a quien se lo pide
Que es fiel y perseverante en un cambio de época
Que hace memoria de un Jesús contemporáneo y es cómplice de la “Misión del Espíritu”
Que genera espacio de comunión: eco-sistemas de vida dentro de una humanidad fragmentada
Que es partícipe de la ensoñación apocalíptica de otro “Porvenir”
En la “revolución de la ternura” o el paradigma mariano
Il a été fréquent parmi nous d’utiliser un langage inapproprié pour parler de sainteté : “nous devons être saints”, “nous devons être saints”, “nous devons tendre vers la sainteté”. Ces phrases et d’autres mettent en évidence l’effort moral nécessaire pour atteindre cet objectif. Au fond, nous n’avons pas encore surmonté le semi-pélagianisme dont nous avons hérité depuis de nombreux siècles. Le thème de la sainteté est bien posé, quand on comprend vraiment pourquoi on parle en ces termes. La sainteté est une grâce, pas une conquête. La sainteté est joie et exultation… c’est une “nouvelle normalité” après avoir cherché le bonheur là où il n’est pas. “Un saint triste… est un saint triste.” Aujourd’hui, nous célébrons la fête de tous ceux qui ont atteint une plénitude heureuse.
Ha sido frecuente entre nosotros utilizar un lenguaje inadecuado para hablar de la santidad: “tenemos que ser santos”, “hemos de ser santos”, “tender hacia la santidad”. Estas y otras frases ponen de relieve el esfuerzo moral que se necesita para llegar a ese objetivo. En el fondo no acabamos de superar el semi-pelagianismo que hemos ido heredando desde hace muchos siglos. El tema de la santidad se plantea bien, cuando se entiende de verdad porqué hablamos en esos términos. La santidad es una gracia, no una conquista. La santidad es gozo y exultacion… es una “nueva normalidad” después de buscar la felicidad donde no está. “Un santo triste… es un triste santo”. Hoy celebramos la fiesta de todos los que han conseguido la plenitud bienaventurada
Catalina Benincasa o Catalina de Siena (1347-1380) es reconocida como co-patrona de Europa e Italia y como doctora de la Iglesia.. A pesar de su corta vida, 33 años, ha sido una de las grandes místicas de la historia. Tuvo un especial don para escribir y para predicar y también para persuadir. Se cuenta que lo único que convenció a su padre -tintorero y poeta local- Jacobo, para permitirle dedicarse solo a Dios en la vida religiosa fue ver cómo una paloma se poso en la cabeza de Catalina mientras oraba. A los dieciocho años tomó el hábito de la tercera Orden dominicana. Pues de sus “Diálogos místicos” tomamos el siguiente texto que impresiona:
Este es un domingo 30 de año litúrgico, 25 de octubre de 2020 está dedicado al tema del amor, a la experiencia del amor, a descubrir en nosotros, ese fuego que nos circula, de mil formas, en mil direcciones, de dentro afuera, de afuera adentro. ¿Qué es amar? Lo mejor no es definirlo, sino vivirlo. Cuando se ama, Alguien se revela en el amor. Es el “Tercero misterioso”.